Investigación 2018-06-12T22:14:33+01:00

Como investigador de doctorado, mi trabajo se ha centrado en el estudio de la realización cinematográfica, y más concretamente, en la obra del director norteamericano Steven Spielberg. El resultado de dicha investigación es la tesis Poéticas del entretenimiento: imagen, movimiento y narración en el cine de Steven Spielberg, presentada en la Universidad Complutense de Madrid en febrero de 2016.

La tesis intenta dar respuesta a cuestiones muy diversas:  ¿Qué cualidades diferencian a Spielberg de un realizador convencional? ¿En qué medida el éxito de sus films puede atribuirse al estilo visual de sus películas? ¿Qué impacto tienen las decisiones formales en la experiencia emocional del espectador? ¿Qué aspectos específicos del argumento es capaz de potenciar la imagen cinematográfica?

Como investigador de doctorado, mi trabajo se ha centrado en el estudio de la realización cinematográfica, y más concretamente, en la obra del director norteamericano Steven Spielberg. El resultado de dicha investigación es la tesis Poéticas del entretenimiento: imagen, movimiento y narración en el cine de Steven Spielberg, presentada en la Universidad Complutense de Madrid en febrero de 2016.

La tesis intenta dar respuesta a cuestiones muy diversas:  ¿Qué cualidades diferencian a Spielberg de un realizador convencional? ¿En qué medida el éxito de sus films puede atribuirse al estilo visual de sus películas? ¿Qué impacto tienen las decisiones formales en la experiencia emocional del espectador? ¿Qué aspectos específicos del argumento es capaz de potenciar la imagen cinematográfica?

Películas analizadas en la investigación

Películas analizadas en la investigación

Todas estas preguntas tienen cabida dentro de las llamadas poéticas del cine, una línea de investigación plenamente vigente en la que nuestra tesis pretende insertarse. Esta corriente, que se caracteriza por plantear preguntas extremadamente precisas sobre la forma y el contexto de las películas, trata de estrechar los límites entre la práctica cinematográfica y la investigación académica.

El objetivo de la tesis, por tanto, es comprender cómo funcionan y de qué manera están construidas las imágenes con las que Spielberg ha asombrado, conmovido o aterrorizado a millones de espectadores en todo el mundo. Tomando como base los veintiocho largometrajes estrenados hasta el año 2015, la investigación analiza los rasgos de estilo más relevantes del director mediante la descripción y el análisis de cientos de escenas.

Cada capítulo de la tesis aborda un área muy concreta de la realización: la ocultación visual, la simultaneidad visual, el movimiento interior y el movimiento exterior.

 

Películas analizadas en la investigación

Todas estas preguntas tienen cabida dentro de las llamadas poéticas del cine, una línea de investigación plenamente vigente en la que nuestra tesis pretende insertarse. Esta corriente, que se caracteriza por plantear preguntas extremadamente precisas sobre la forma y el contexto de las películas, trata de estrechar los límites entre la práctica cinematográfica y la investigación académica. 

 

El objetivo de la tesis, por tanto, es comprender cómo funcionan y de qué manera están construidas las imágenes con las que Spielberg ha asombrado, conmovido o aterrorizado a millones de espectadores en todo el mundo. Tomando como base los veintiocho largometrajes estrenados hasta el año 2015, la investigación analiza los rasgos de estilo más relevantes del director mediante la descripción y el análisis de cientos de escenas. 

Cada capítulo de la tesis aborda un área muy concreta de la realización: la ocultación visual, la simultaneidad visual, el movimiento interior y el movimiento exterior.

 

1.  Ocultación visual

Al menos desde la década de 1910, los directores de cine son conscientes de las posibilidades dramáticas de ocultar al espectador ciertos aspectos de la escena. Y muy particularmente, de las enormes oportunidades narrativas que surgen de ocultar el rostro de los protagonistas en el momento de su presentación.

1.  Ocultación visual

Al menos desde la década de 1910, los directores de cine son conscientes de las posibilidades dramáticas de ocultar al espectador ciertos aspectos de la escena. Y muy particularmente, de las enormes oportunidades narrativas que surgen de ocultar el rostro de los protagonistas en el momento de su presentación.

En el caso específico de Steven Spielberg, esta forma de jugar con las expectativas de la audiencia va mucho más allá de un uso ocasional o arbitrario, sino que representa un rasgo central de su estilo visual, presente en todas las etapas de su filmografía. Desde Indiana Jones a Oskar Schindler pasando por el Capitán James Garfio, más de cuarenta personajes del cine de Spielberg le niegan el rostro al espectador en su primera aparición en pantalla, en secuencias que alcanzan a menudo grados de sofisticación extraordinarios.

Sin embargo, Spielberg no sólo utiliza la ocultación para crear suspense en torno a los personajes. También lo hace para multiplicar la intensidad de sus emociones. En muchas de sus películas podemos ver cómo reacciones de tristeza, sorpresa o duda son magnificadas al omitir la expresión facial de los protagonistas. Demostrando su interés por la exploración del lenguaje, Spielberg desplaza el territorio de las emociones de la mirada a las manos, las piernas o al cuerpo en general, ampliando así la riqueza expresiva del trabajo actoral.

2.  Simultaneidad visual

El segundo apartado de la investigación aborda la simultaneidad visual, entendida como el uso de composiciones donde varios elementos de la imagen llaman la atención del espectador al mismo tiempo. Esta estrategia aporta al cine de Spielberg dos rasgos muy apreciados por cualquier cineasta: la sutileza y la intensidad.

2.  Simultaneidad visual

El segundo apartado de la investigación aborda la simultaneidad visual, entendida como el uso de composiciones donde varios elementos de la imagen llaman la atención del espectador al mismo tiempo. Esta estrategia aporta al cine de Spielberg dos rasgos muy apreciados por cualquier cineasta: la sutileza y la intensidad.

El uso de la sutileza tiene que ver con lo que el investigador Charles Barr definió como gradación del énfasis. Mediante composiciones que incluyen un punto de interés principal y otro secundario, Spielberg logra introducir información de forma discreta, tanto para plantar un dato que tendrá relevancia posterior como para caracterizar con delicadeza a un personaje. En Lincoln, por ejemplo, la presencia habitual del hijo pequeño del presidente en segundo término de la acción sirve para describir al propio político, humanizándole.

La otra gran ventaja que ofrece la simultaneidad visual es la posibilidad de incrementar la intensidad de la narración, lo que explica en buena medida la prodigiosa energía que transmiten las películas de Spielberg. Al introducir dos puntos de interés dentro de un mismo plano, la continuidad espacial genera entre ambos una corriente dramática que no es interrumpida por el montaje, y que puede intensificar lazos de contraste, semejanza o causa y efecto. El ejemplo más claro es el uso de los reflejos. Spielberg emplea ventanas, escaparates, retrovisores o pantallas de radar para fundir dentro de un mismo encuadre acción y reacción. Y no lo hace sólo para demostrar virtuosismo, sino también para magnificar el momento en que los protagonistas descubren, gozan o padecen algo importante.

3.  Movimiento interior

Otro de los atributos más importantes del director es la potestad de coreografiar el movimiento de actores y objetos en el interior del plano. El uso expresivo de esta herramienta es uno de los rasgos más particulares del cine de Spielberg, pero también uno de los que ha pasado más desapercibido para crítica y academia.

3.  Movimiento interior

Otro de los atributos más importantes del director es la potestad de coreografiar el movimiento de actores y objetos en el interior del plano. El uso expresivo de esta herramienta es uno de los rasgos más particulares del cine de Spielberg, pero también uno de los que ha pasado más desapercibido para crítica y academia.

La realización basada en el movimiento interior fue dominante en la década de 1910 en el cine europeo, y rebrotó internacionalmente entre los años treinta y sesenta, pero resulta poco común en el Hollywood actual. Spielberg, a pesar de desarrollar su trabajo en el epicentro del mainstream, recupera esta tradición, integrando sus posibilidades con las del montaje. De esta manera, los personajes de Spielberg se desplazan de forma frecuente y variada por el encuadre, siempre con precisión y sentido narrativo. Se acercan a la cámara para presentarse, para reaccionar ante eventos trascendentales o para pronunciar importantes líneas de diálogo; pero también alteran su posición para revelar sorpresas argumentales, ya sea girando sobre sí mismos o irrumpiendo abruptamente desde el exterior de la imagen.

En los casos más sobresalientes, los personajes de Spielberg coordinan sus desplazamientos dentro de planos secuencia fijos, algo verdaderamente disruptivo en el Hollywood contemporáneo. Las discusiones entre el jefe de policía y el alcalde en Tiburón o el saqueo de las tropas alemanas al agricultor francés en War Horse sostienen la continuidad espacio-temporal gracias a complejísimas coreografías de movimiento, en la mejor tradición de Victor Sjöstrom o Kenji Mizoguchi.

4.  Movimiento exterior

Finalmente, el cuarto capítulo de la tesis estudia en profundidad el movimiento de cámara, uno de los rasgos más reconocibles y celebrados del cine de Spielberg. Aunque su uso se ha ido incrementando en cada década, en sintonía con las tendencias generales de la realización, no ha perdido un ápice de pericia técnica ni de coherencia narrativa.

4.  Movimiento exterior

Finalmente, el cuarto capítulo de la tesis estudia en profundidad el movimiento de cámara, uno de los rasgos más reconocibles y celebrados del cine de Spielberg. Aunque su uso se ha ido incrementando en cada década, en sintonía con las tendencias generales de la realización, no ha perdido un ápice de pericia técnica ni de coherencia narrativa.

Los movimientos de cámara, en la filmografía de Spielberg, mantienen una estrecha y provechosa relación con la estructura narrativa. Las premisas argumentales de los films, por ejemplo, son presentadas a menudo en planos secuencia móviles, que ayudan a centrar la atención de la audiencia en los diálogos. Por otro lado, los escenarios más emblemáticos suelen introducirse con movimientos de cámara descriptivos, que subrayan su espectacularidad. Cuando nos descubre la Torre del Diablo en Encuentros en la tercera fase o el País de Nunca Jamás en Hook, Spielberg es perfectamente consciente de que recurrir al movimiento de cámara permite multiplicar la emoción.

Sus movimientos de cámara más originales, sin embargo, son aquellos que potencian los vínculos dramáticos establecidos entre los elementos de la historia. Desplazando la cámara de un personaje a otro, Spielberg magnifica lazos de tensión, causa y efecto, semejanza o contraste. La fiesta de Frank Abagnale en Atrápame si puedes o el saqueo de la estación de tren en La lista de Schindler rezuman hedonismo o crueldad gracias al uso inteligente de este recurso. El subrayado continuo y a menudo imperceptible de las relaciones dramáticas confiere a la obra de Spielberg una solidez narrativa y una densidad visual incomparables.

Entrevistas en medios

La Sexta Noticias – 28 de diciembre de 2016

Entrevista en La Sexta Noticias con motivo del 35º aniversario de E. T. El Extraterrestre, y su proyección con música en directo en el Teatro de la Zarzuela. En la pieza se mencionan las estrategias de ocultación utilizadas por Spielberg en la presentación de E. T.

Tot és comèdia – 14 de junio de 2015

Entrevista en el programa Tot és comèdia de la Cadena SER con Rosa Badía y Emilio Gutiérrez Caba, con motivo del estreno de Jurassic World. Repaso de 25 minutos a la filmografía de Steven Spielberg, comentando tanto aspectos temáticos como estilísticos.

LaSexta Noticias – 8 de junio de 2015

Entrevista en La Sexta Noticias con motivo del 40º aniversario del estreno de Tiburón, junto al director de cine Daniel Monzón y el crítico Toni García Ramón. En la pieza se mencionan las estrategias de ocultación que Spielberg aplica al tiburón.

La Sexta Noticias – 28 de diciembre de 2016.  Entrevista en La Sexta Noticias con motivo del 35º aniversario de E. T. El Extraterrestre, y su proyección con música en directo en el Teatro de la Zarzuela. En la pieza se mencionan las estrategias de ocultación utilizadas por Spielberg en la presentación de E. T.

Tot és comèdia – 14 de junio de 2015.  Entrevista en el programa Tot és comèdia de la Cadena SER con Rosa Badía y Emilio Gutiérrez Caba, con motivo del estreno de Jurassic World. Repaso de 25 minutos a la filmografía de Steven Spielberg, comentando tanto aspectos temáticos como estilísticos.

La Sexta Noticias – 8 de junio de 2015 Entrevista en La Sexta Noticias con motivo del 40º aniversario del estreno de Tiburón, junto al director de cine Daniel Monzón y el crítico Toni García Ramón. En la pieza se mencionan las estrategias de ocultación que Spielberg aplica al tiburón.

Clases y conferencias

‘El cine de Steven Spielberg: comprendiendo la magia’

Ciclo de conferencias impartido en el Centro Cultural Villa de Barajas los días 3, 10, y 17 de noviembre de 2016.

El presente ciclo de conferencias tiene como objetivo acercar al público los pilares sobre los que se asienta el trabajo de dirección de Steven Spielberg. Mediante el visionado de escenas emblemáticas de sus películas y a través del comentario detallado de las mismas, se pretende transmitir la crucial importancia que puede llegar a tener el estilo fílmico. En el caso específico de Spielberg, se intenta explicar de qué manera mecanismos audiovisuales como la ocultación, la composición visual o el uso del plano secuencia contribuyen a crear la particular magia que caracteriza al cine de este autor. 

‘Música y cine: historia, técnica y funciones de la música en el cine’

Seminario impartido con el musicólogo José Antonio Gutiérrez Álvarez en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid en marzo de 2009.

Este seminario sobre música y cine aborda la relación entre ambos fenómenos tanto desde una perspectiva histórica como práctica. En una primera parte, se trazan los principales hitos de la música cinematográfica: desde el acompañamiento en el cine mudo hasta las composiciones originales, el desarrollo del leitmotiv, la introducción del jazz y el pop o el regreso del sinfonismo. En un segundo bloque, se estudia la aportación de la música a la imagen en áreas como el ritmo, el tono dramático o la definición de los personajes, mediante del análisis pormenorizado de secuencias relevantes.

‘El cine de Steven Spielberg: comprendiendo la magia’

Ciclo de conferencias impartido en el Centro Cultural Villa de Barajas los días 3, 10, y 17 de noviembre de 2016.

El presente ciclo de conferencias tiene como objetivo acercar al público los pilares sobre los que se asienta el trabajo de dirección de Steven Spielberg. Mediante el visionado de escenas emblemáticas de sus películas y a través del comentario detallado de las mismas, se pretende transmitir la crucial importancia que puede llegar a tener el estilo fílmico. En el caso específico de Spielberg, se intenta explicar de qué manera mecanismos audiovisuales como la ocultación, la composición visual o el uso del plano secuencia contribuyen a crear la particular magia que caracteriza al cine de este autor. 

‘Música y cine: historia, técnica y funciones de la música en el cine’

Seminario impartido con el musicólogo José Antonio Gutiérrez Álvarez en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid en marzo de 2009.

Este seminario sobre música y cine aborda la relación entre ambos fenómenos tanto desde una perspectiva histórica como práctica. En una primera parte, se trazan los principales hitos de la música cinematográfica: desde el acompañamiento en el cine mudo hasta las composiciones originales, el desarrollo del leitmotiv, la introducción del jazz y el pop o el regreso del sinfonismo. En un segundo bloque, se estudia la aportación de la música a la imagen en áreas como el ritmo, el tono dramático o la definición de los personajes, mediante del análisis pormenorizado de secuencias relevantes.

Entrevistas en medios

La Sexta Noticias – 28 / 12 / 2016

Entrevista en La Sexta Noticias con motivo del 35º aniversario de E. T. El Extraterrestre, y su proyección con música en directo en el Teatro de la Zarzuela. En la pieza se mencionan las estrategias de ocultación utilizadas por Spielberg en la presentación de E. T.

Tot és comèdia – 14 / 6 / 2015

Entrevista en el programa Tot és comèdia de la Cadena SER con Rosa Badía y Emilio Gutiérrez Caba, con motivo del estreno de Jurassic World. Repaso de 25 minutos a la filmografía de Steven Spielberg, comentando tanto aspectos temáticos como estilísticos.

La Sexta Noticias – 8 / 6 / 2015

Entrevista en La Sexta Noticias con motivo del 40º aniversario del estreno de Tiburón, junto al director de cine Daniel Monzón y el crítico Toni García Ramón. En la pieza se mencionan las estrategias de ocultación que Spielberg aplica al tiburón.

Clases y conferencias

‘El cine de Steven Spielberg: comprendiendo la magia’

Ciclo de conferencias impartido en el Centro Cultural Villa de Barajas los días 3, 10, y 17 de noviembre de 2016.

El presente ciclo de conferencias tiene como objetivo acercar al público los pilares sobre los que se asienta el trabajo de dirección de Steven Spielberg. Mediante el visionado de escenas emblemáticas de sus películas y a través del comentario detallado de las mismas, se pretende transmitir la crucial importancia que puede llegar a tener el estilo fílmico. En el caso específico de Spielberg, se intenta explicar de qué manera mecanismos audiovisuales como la ocultación, la composición visual o el uso del plano secuencia contribuyen a crear la particular magia que caracteriza al cine de este autor. 

‘Música y cine: historia, técnica y funciones de la música en el cine’

Seminario impartido con el musicólogo José Antonio Gutiérrez Álvarez en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid en marzo de 2009.

Este seminario sobre música y cine aborda la relación entre ambos fenómenos tanto desde una perspectiva histórica como práctica. En una primera parte, se trazan los principales hitos de la música cinematográfica: desde el acompañamiento en el cine mudo hasta las composiciones originales, el desarrollo del leitmotiv, la introducción del jazz y el pop o el regreso del sinfonismo. En un segundo bloque, se estudia la aportación de la música a la imagen en áreas como el ritmo, el tono dramático o la definición de los personajes, a través del análisis pormenorizado de secuencias relevantes.